ESCUELA DE TERAPIAS ARTÍSTICAS Y CORPORALES
“Trabajando desde lo corporal, sonoro-musical, artístico y grupal, hacia la esencia de lo humano”
ESCUELA DE VERANO 2025
Modalidad presencial
Abierta a todo público.
17, 18 y 19 de enero
Desarrollo humano, salud y creatividad
Arte Terapia
Musicoterapia
Conciencia a Través del Movimiento
Nuestra propuesta facilita el reconocimiento de recursos y posibilidades existentes en el ser humano, a través de un contacto profundo con su corporalidad, sus sensaciones, sus emociones, su historia, su creatividad, su expresividad, sus modos relacionales, y cómo ello incide en el desarrollo total de la persona (bienestar Biopsicosocial y Espiritual) y en su contacto con la realidad.
Nuestras metodologías, basadas en las vivencias, sus significados, y su decodificación a través de la palabra, favorecen su comprensión, contextualizándonos en lo personal, lo cultural y lo social. Este aprendizaje permite la toma de conciencia del proceso vital en el que estamos inmersos como seres humanos en permanente transformación y contacto con el mundo que habitamos.
Talleres Vivenciales en:
Arte Terapia, Musicoterapia, Autoconciencia a través del movimiento y Terapia de Integración Psico corporal
Dirigido a: Profesionales, trabajadores y estudiantes del área de la Salud, Educación, Arte, la Empresa y el Trabajo Comunitario y Social.
Los OBJETIVOS de la Escuela de Verano son:
- Entregar a los profesionales, trabajadores y estudiantes del área de la Salud, Educación, Arte, de la Empresa y el Trabajo Comunitario y Social, nuevos elementos de trabajo desde el encuadre de las terapias psico-corporales, artísticas y grupales para enriquecer sus propias prácticas profesionales y laborales.
- Dar a conocer un nuevo lenguaje perceptivo, sensible y expresivo que permita vías diferentes de conocimiento, contacto y comprensión del ser humano.
- Ofrecer un espacio de reflexión desde una mirada integradora del ser humano en su contexto sociocultural a través del enfoque psico-corporal, artístico y grupal.
- Favorecer el autoconocimiento y el desarrollo de una actitud de autocuidado a nivel profesional y personal.
- Descubrir a través de la vivencia y la reflexión nuevas posibilidades de ser, moverse y relacionarse.
- Desarrollar los potenciales humanos creativos, expresivos y comunicacionales.
DISCIPLINAS
-
Musicoterapia
La Musicoterapia es una profesión de la salud basada en evidencia científica, cuyo accionar es a través de diversas experiencias musicales y corporales, en congruencia con los objetivos a lograr y en beneficio de los/as consultantes. Se posiciona como un abordaje integral, ya que interviene en la salud física, emocional, cognitiva, social y espiritual de las personas. Es una terapia beneficiosa para personas de todas las edades, y las sesiones se pueden realizar en un encuadre individual, familiar y/o grupal. En musicoterapia se implementan dispositivos específicos para la admisión, el diagnóstico, el seguimiento y el alta en un tratamiento musicoterapéutico. El bienestar emocional, la salud física, la interacción social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva son evaluados y considerados a través de procedimientos específicos, como la improvisación musical terapéutica, la imaginería musical receptiva, la creación de canciones, el uso selectivo de música editada, entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos y receptivos desde sus relaciones intra e inter musicales, que dan cuenta de la evolución del tratamiento. En las sesiones de Musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, movimiento corporal, la voz y otros materiales sonoros. (ACHIM, 2019). Los modelos de musicoterapia se basan en diferentes antecedentes teóricos, como las teorías psicodinámica, humanista y conductual, pero también educativa. Las técnicas utilizadas en musicoterapia pueden clasificarse en general como Activas-creativas, cuando los usuarios recrean, improvisan o componen música, y Receptivas-perceptivas, cuando los usuarios escuchan música. (Bruscia 1998).
-
Arte Terapia
El arte terapia como especialización terapéutica, utiliza el arte y los procesos creativos para expresar, identificar y elaborar distintas problemáticas. Esta especialidad puede tener varios fines: terapéuticos, educativos, preventivos, de rehabilitación y de desarrollo personal.
Al trabajar desde lo no verbal y desde el lenguaje artístico es posible su aplicación a personas de todas las edades y en distintos contextos. De forma individual o grupal. Como metodología el arte terapia utiliza distintas técnicas artísticas como el collage, la pintura, el modelado, la fotografía, el video y los distintos soportes artísticos para expresar de forma visual el mundo interno, las emociones y cogniciones de quien participa de este tipo de terapia, permitiendo a la persona ser capaz de verse, ver sus procesos y las infinitas posibilidades de ser y expresar que tiene a su alcance.
El arte terapia es una invitación a interactuar con materiales artísticos, a conectarse con la creatividad y a comunicar de manera no verbal y desde una concepción metafórica los distintos conflictos y reflexiones. Esta terapia facilita a quienes pasan por este proceso, la conexión con el inconsciente, las emociones y la capacidad creativa y expresiva.
Desarrollo Humano e Integración Psico-corporal
Marco conceptual y disciplinario cuyo objetivo es comprender y promover la integración psicofísica, el autoconocimiento, el autocuidado y el desarrollo de los aspectos relacionales del ser humano. Implica una compilación de pensamientos y prácticas desde la psicología, la filosofía, la educación, la sociología, la filosofía y las terapias corporales, y postula una mirada integradora del ser humano en su dimensión bio-psico-socio-espiritual.
La metodología se basa en el análisis de conceptos relativos a la integración mente-cuerpo-ambiente, y en el ejercicio consciente del propio cuerpo, del movimiento y de la creatividad, en el marco del desarrollo evolutivo. Todo se articula a la luz de un modelo comprensivo de cómo nos desenvolvemos en el mundo en pos de satisfacer nuestras necesidades y de realizarnos, proceso que exige creatividad, autocuidado y libertad. Presentamos aquí una compilación de modelos teóricos y técnicos de raigambre fenomenológica, ecológica, social y terapéutica, y son altamente compatibles con las aproximaciones más cualitativas de las ciencias de lo humano y de la salud.
- Autoconciencia a través del movimiento. Método Feldenkrais
El Método Feldenkrais® es un método de aprendizaje (Educación Somática) que ofrece un modo de exploración lúdica, consciente y sistemática de la manera de actuar y reaccionar de cada uno/a. Su práctica posibilita encontrar nuevas y más eficaces maneras de hacer uso de uno mismo/a y reorganizarse para ser más eficiente y espontáneo en sus dinámicas, tanto posturales como de acción. Este método fue creado por Moshe Feldenkrais, Doctor en Ciencias Físicas de la Universidad de la Sorbona en París, quien desarrolló el uso del movimiento para mejorar el funcionamiento integral del ser humano, mediante su comprensión del aprendizaje orgánico. Tiene como uno de sus fundamentos la neuroplasticidad del sistema nervioso humano, es decir, su capacidad de crear nuevas conexiones neuronales a lo largo de toda la vida, dicho de otra manera, la capacidad vital de aprender. De allí que se trabaje con movimientos no habituales para crear nuevas conexiones neuronales. Se trata de un método para “aprender a darse cuenta cómo hacemos lo que hacemos” y a través de este conocimiento reorganizar y entregar la posibilidad de un cambio de hábitos, tener mayor flexibilidad y liviandad. El movimiento se convierte así en una puerta a través de la que adentrarse en un camino de autoconocimiento y desarrollo.
CUERPO DOCENTE
Patricia Lallana Urrutia
Licenciada en Musicoterapia, U. del Salvador de Buenos Aires, Argentina. Magíster en Teoría y Práctica Gestáltica, U. Mayor, Chile. Posgrado de Musicoterapia en Áreas Críticas (SATI Argentina). Con formación en Terapias Corporales, Psico-corporales, Artísticas y Psicodrama en Argentina y Chile. Académica de U. de Chile, U. Finis Terrae y PUC. Musicoterapeuta clínica en el Centro de Psicología y Psiquiatría Viña del Mar y en Residencia Natania. Musicoterapeuta en la Escuela Aspaut de Viña del Mar. Desde hace 33 años dicta cursos y talleres formativos en terapias artísticas y corporales, a profesionales y trabajadores de la salud, educación y organizaciones públicas y privadas. Es socia fundadora de la Asociación Chilena de Musicoterapia (ACHIM) Es coautora del disco “Todo es Ronda». Música y Juegos en la Primera Infancia”. Forma parte del Grupo Musical “Flor de Nai” Conciertos Interactivos para la Infancia. Cofundadora del Instituto Chileno de Musicoterapia ICHMU. Facilitadora de Talleres de Musicoterapia para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, Viña del Mar. Atención en consulta privada en Viña del Mar.
Bárbara Gaete
Licenciada en Bellas Artes Universidad UNIACC. Especialista en Arte Terapia del Postítulo de Terapias de Arte de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile. Diplomada en Consejería Terapéutica en Drogodependencia nivel III por la Fundación Universitaria Claretiana, OEA y la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas (Colombia). Diplomada en Métodos Cualitativos para la Investigación Social, Universidad Diego Portales. Arte terapeuta de la ONG Comunidad Terapéutica Raíces (COMTERRA). Arteterapeuta del Instituto Oncológico, Fundación Arturo López Pérez FALP. Coordinadora y docente del Postítulo en Terapias de Arte mención Arteterapia. Formada en Danza Movimiento Terapia en el Centro de Terapia en Movimiento y Centro Vaivén. Formada en metodologías de Musicoterapia, Gimnasia Consciente (método Bayerthal) y Dinámica Corporal Vincular en la Escuela de Terapia Corporal (Chile). Psicodrama: Creatividad, juego, cuerpo y emociones en el Centro de Estudios Psicodrama de Chile. Participación en talleres de Clown y Teatro Espontáneo.
Soledad Pérez
Psicóloga Universidad de la Frontera, Diplomada en Salud intercultural y en Psicoterapia Gestáltica U. de Concepción. Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, U. de Chile. Residente del Programa de Líderes en Salud Internacional Edmundo Granda OPS. Docencia universitaria por más de 20 años. Consultora e investigadora para MINSAL, FLACSO, OPS, UNICEF y OIM, contando con una larga experiencia en DDHH, Salud Sexual y Reproductiva, Desarrollo Humano y Procesos Corporales. Estudios en Homeopatía, Aromaterapia, Kundalini Yoga, Medicina China y Antropología médica. Acreditada internacionalmente como pedagoga en el Método Feldenkrais® por la International Feldenkrais Federation, miembro de la Asociación de Feldenkrais Argentina y Chile.
Pablo Lazcano
Psicólogo, Universidad de Concepción. Postítulo en Terapia Gestáltica Integrativa, Universidad de Concepción. Diplomado en Terapia Corporal y artes terapéuticas en la Escuela de Terapia Corporal de Santiago. Múltiples estudios sobre psicología clínica y clínica psicosocial. Estudios en salud ocupacional y ergonomía práctica, en la Escuela Alemana de la Columna, Rückenschule. Diplomado en Salud Integrativa del Instituto Chileno de Fenomenología Médica de Santiago. Postitulo de Facilitador Grupal, y técnica Biornergética en la Escuela Chilena de Desarrollo Personal, Santiago. Por 3 décadas, Docente y supervisor en programas de pregrado y Postítulo en Universidades Chilenas en temáticas de especialidad clínica, y en psicología del cuerpo y las emociones, tanto para la formación de profesionales psicólogos como en la Pedagogía de la Danza. Extensa experiencia en instituciones de orientación psicosocial dirigidas a la reinserción social de jóvenes y adultos en conflicto con la justicia, y salud comunitaria. Relator y Consultor permanente en Salud ocupacional en instituciones públicas y privadas relacionadas a la salud, la educación y la empresa. Relator permanente de talleres de desarrollo personal y prácticas de la psicología de orientación fenomenológica en Chile y Colombia. Psicoterapeuta en consulta privada desde 1995. Investigador y desarrollador constante de tecnologías frecuenciales aplicadas a la salud psicocorporal, y en prácticas contemplativas vinculadas al ámbito de la espiritualidad.
Modalidad Presencial
Viernes 17 de enero de 17:00 a 21:00
Sábado 18 de enero de 10:00 a 19:00
Domingo 19 de enero de 10:00 a 17:00
Valor: $140.000
Lugar: Javiera Carrera Sur 86. La Reina. Santiago de Chile
Inscripción:
Bárbara Gaete Asenjo
+569 8205 1682 WHATSAPP
barbara.gaete@uchile.cl
Instagram: terapiacorporal.cl
Cuenta rut banco estado 13456191-2